martes, 24 de noviembre de 2015

Comic "Las adicciones
El cerebro adicto
Verónica Guerrero Mothelet
Introducción
A continuación revisaremos el antes y el ahora de lo actualmente denominado una enfermedad, las adicciones, Qué son, Cómo se evitan, Cómo podrían ser curadas y más.

Hace años se pensaba que la drogadicción era un problema personal por falta de “ganas” de salir del problema, actualmente se ve de manera distinta.

La mayoría de nosotros conocemos a alguien que ha sufrido o está sufriendo algún problema con las drogas o adicciones, pastillas, licor, juego entre otras. El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro. Este descubrimiento ha alterado la forma de considerar, prevenir y remediar las adicciones.

Hoy éstas se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona. Al igual que otras enfermedades como la diabetes, la adicción se puede tratar, y aunque no se consiga una cura definitiva, el tratamiento incrementa la calidad y la duración de la vida.

 


Nueva perspectiva


Cuando se realizaron los primeros estudios de la conducta adictiva en 1930 se creía que las personas adictas a alguna droga o el alcohol tenían baja moral y muy poca fuerza de voluntad. Lo que provocó que se creara una idea falsa en la sociedad sobre este problema.
Según lo comentó la Doctora María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRF) en entrevista con ¿Cómo ves? lo que provocó en parte el cambio en la forma en la que se veía este problema fue un estudio que realizó la doctora Nora Volkow directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en Estados Unidos (NIIDA, por sus siglas en inglés) en el cual observó en imágenes cerebrales los efectos de las  drogas sobre diversas zonas del cerebro y encontró la causa física de la dependencia a estas sustancias como la cocaína y los opoides. La adicción se considera hoy una enfermedad ya que estas afectan la química, estructura y funcionamiento del cerebro.

Efectos de algunas sustancias


Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.

Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos). Mariguana. Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.

Inhalables. Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.

Cocaína. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

Fuente: National Institute on Drug Abuse



Enfermedad crónica


Como lo menciona el científico de la salud de la Oficina de las Políticas Científicas del NIIDA la adicción progresa por etapas. Baler explica que al principio de esta enfermedad las personas utilizan estas substancias para alcanzar el placer que provocan, pero esto avanza muy rápido y se convierte en una enfermedad crónica. Cuando el cerebro se adapta a estas sustancias aparecen las primeros indicios de una dependencia a las drogas, como por ejemplo: consumir droga de manera regular, imposibilidad de dejarla, hacer lo que sea por obtenerla y sentir que la necesitan para estar bien.
Las drogas también afectan funciones del cerebro como el ritmo cardiaco (presión), la respiración y el sueño; también la parte del cerebro que nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones, además del sistema límbico donde se estimula la satisfacción mediante el cerebro, lo cual lleva a las personas a repetir las acciones que los llevan a sentir ese “placer”.
La mayoría de las drogas afectan una nerotransmisor del cerebro llamado dopamina el cual se encarga del placer. “El cerebro esta condicionado a repetir conductas que le permitan la sobrevivencia y las drogas actúan produciendo una activación mayor de la que ocurre en las situaciones naturales de recompensa”, explica la doctora Medina Mora. Esto causa que al faltar la droga las personas no se conforman con las cosas naturalmente placenteras. Las personas que han llegado a este punto les provoca el llamado síndrome de abstinencia que les provoca ansiedad, irritabilidad náuseas, insomnio, sudoración, temblores, psicosis y en algunos casos hasta la muerte.

Biología y ambiente

Las adicciones no son solo provocadas por la persona que las sufre, si no que también influyen los factores biológicos y ambientales. “Los factores genéticos más o menos explican el 40 o 60% del riesgo total. El resto son factores ambientales, sociales, culturales, dietéticos. Todo tipo de factores que no entran en el biológico”. Por lo tanto hay varios factores que influyen en que una persona sea adicta o nó, son casas que todos debemos de tener en mente en nuestro entorno familiar, aprendiendo a identificar que miembro de la familia es más propenso/ vulnerable y están en mayor riesgo de caer en esta enfermedad.
Principales factores de riesgo
•Conducta agresiva temprana
•Habilidades sociales deficientes
•Ausencia de supervisión paterna
•Compañeros/amigos que abusan de sustancias
•Disponibilidad de la droga
•Pobreza…
y de protección
•Autocontrol
•Relaciones positivas
•Supervisión y apoyo paterno
•Información
•Políticas contra el uso de drogas
•Cohesión comunitaria

Fuente: National Institute on Drug Abuse

Dependencia física


De acuerdo a lo que comenta María Elena Medina Mora, hay 3 factores que ayudan a desarrollar una adicción es igual de importante lo adictiva que sea, la disponibilidad y que tan aceptable es en la sociedad. Esto se explica perfectamente con el siguiente ejemplo de un experimento de laboratorio de modelos. Una rata de laboratorio es capaz de preferir la cocaína en lugar del alimento hasta la muerte, pero esto no pasa igual con la nicotina. Sin embargo, entre los humanos hay tres veces más adictos a la nicotina que a la cocaína y esto tiene que ver con que la nicotina (cigarros) es mas fácil de conseguir y es mas común y aceptado en la sociedad.

Otro ejemplo es el alcohol, cuando lo probamos por primera vez el afecto es fuerte con un poca cantidad, con el uso frecuente somos más tolerantes a su efecto y aunque algunos desarrollan un control del uso de esta droga, las personas más vulnerables (genética/ entorno) pierden el control.

La adolescencia, factor de riesgo


Otra etapa de los seres humanos donde somos muy vulnerables es en la adolesencia, según la doctora Medina Mora “Toda la parte del cerebro que es responsable del Juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos años”. En esta etapa de adolecentes por lo general tomamos nuestras decisiones a partir de las emociones y no del juicio y el raciocinio, por lo que es más probable que caiga en adicciones. En esta etapa de nuestra vida el cerebro está en desarrollo y es más vulnerable.

Esto significa, según la especialista, que los adolescentes no deben ni beber, ni fumar, ni usar otras drogas “y que tenemos que trabajar con todas las políticas públicas que nos apoyen a protegerlos.

Problemas mentales y vulnerabilidad


Otro grupo de la población que está en riesgo son aquellas con algún problema mental, como bipolaridad o esquizofrenia. “Sabemos que existe un gran porcentaje de comorbilidad (es decir, de presencia de dos trastornos simultáneos: la adicción y una enfermedad mental)”, dice Ruben Baler. Aproximadamente un 60% de las personas con problemas de abuso de drogas tienen también alguna enfermedad psiquiátrica.

La doctora Medina Mora lo explica con el caso de un niño con problemas de ansiedad; por ejemplo, las fobias que surgen más o menos a los siete años. Si este niño llega a la edad adulta sin encontrarse con las drogas o el alcohol, probablemente ya para entonces podrá resolver su problema. No obstante, si en su adolescencia prueba el alcohol y descubre que este reduce su ansiedad, confundirá ese efecto con la solución de sus problemas y será mayor el riesgo de que desarrolle dependencia. Ya adulto seguirá teniendo el problema de la ansiedad y además una adicción.

 

Consecuencias conductuales, familiares y sociales


Todas las adicciones tienen consecuencias en la salud y en el entorno social y, por lo tanto, afectan al bienestar personal, familiar y social. Este trastorno afecta varios circuitos cerebrales. “No solamente el circuito que calcula la recompensa”, dice Ruben Baler, “sino también los relacionados con el aprendizaje, con la memoria, con el control de emociones, con la toma de decisiones; son varios circuitos. Todos interactúan entre si y muestran una disfunción en el adicto”.

El mejor enfoque: la prevención


Para no llegar a necesitar tratamiento Ruben Baler propone la prevención universal: “Evitar todo lo que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo”.Entre los factores negativos se encuentran los padres adictos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un entorno que no sea confiable para los jóvenes y, desde luego, un entorno de violencia. “Deben evitarse esas actividades desafiantes y de franca delincuencia”. Es muy importante estar al pendiente de nuestros jóvenes, ya sea vecinos, familiares todos ellos forman parte de nuestra sociedad, de nuestro entorno. Todo esto lo veremos después reflejado en nuestra vida personal.

Conclusión:

Después de esto debemos de entender que las adicciones son mucho más que una falta de voluntad o “libertinaje” de las personas que las padecen, es necesario ver un poco atrás de cuando empezó el problema, analizar el entorno en el que se desenvuelven, amistades, familia e incluso su problemática. Tengan por seguro que nadie quisiéramos hacernos daño por gusto, es necesario verse en los zapatos de las demás personas para poder ofrecer la ayuda correcta.
Esto es más que un problema de conducta, es algo que ha afectado en su mayoría de manera muy fuerte órganos vitales de las personas, el más importante el cerebro que es donde radica todo este problema.

Más información
•www.drugabuse.gov/es/información-sobre-drogas
•Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002


Tomado de Verónica Guerrero, periodista y divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology.
Fuente:

Reflexión:
Elegí este tema ya que es un problema muy grande en nuestra sociedad al que no se le ha dado la solución y el enfoque correcto, es necesario verlo de manera real, científica y con el fin de ayudar a las personas que lo sufren y erradicarlo. Y más que nada crear y aplicar las formas efectivas de prevención.


Para empezar a escribir acerca de este me puse a reflexionar de cuanto ha afectado esto a nuestra sociedad, los problemas de violencia, economía, y más que ha dejado de secuelas en nuestra ciudad y el poco interés que se le pone a este.

viernes, 23 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

¿Qué es ser un estudiante en línea?
Actualmente las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado la forma en la que nos relacionamos, pero aún más la manera en como aprendemos. A pesar de esto el modo de estudiante en línea nos pone diversos retos y desafíos para los que aspiramos a convertirnos en un estudiante en línea.
Antes de conocer estos retos y desafíos sería bueno conocer cómo ha evolucionado la educación a través del tiempo con la aplicación de las nuevas tecnologías de cada época, para mencionar brevemente las etapas y evolución de la modalidad abierta y a distancia.

Basado en Ortiz (1998) y Palacios-Jimenez (2005).
Como podemos ver, el estudio en línea no es lo mismo a lo que estábamos acostumbrados en las aulas de las instituciones, en el cual el alumno recibe la información directamente del conocimiento de los maestros. La etapa 4 de la evolución del sistema de enseñanza abierta y a distancia nos ayuda a dejar de ser alumnos y convertirnos en estudiantes al poner más interés en obtener los conocimientos que necesitamos para avanzar en el proceso de la carrera.
Características:
·         Actitud proactiva. Aprovechar la libertad y autonomía para aprender de la mejor manera que se ajuste a cada uno.
·         Compromiso con el propio aprendizaje. Asumir la responsabilidad de nuestro aprendizaje, eso depende solo de nosotros.
·         Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Aplicarlas y desarrollarlas para facilitar nuestro aprendizaje.
·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Aprovechar las experiencias de los demás para mejorar nuestros métodos de aprendizaje mediante la interacción con los demás compañeros.
·         Metas propias. Establecernos metas que en realidad queremos cumplir, no solo por terminar una carrera universitaria. En esta modalidad los limites los pones tú.
·         Aprendizaje autónomo y autogestivo. Mejorar nuestras destrezas de  la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
Retos
·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Aprender que esto depende totalmente de nosotros, de lo que captemos de las lecturas, herramientas y actividades, no de lo que alguien más nos enseñe.
·         Evita memorizar y repetir el conocimiento. Analizar y procesar la información para aprender no memorizar.
·         Dejar atrás los entornos competitivos. No hay que preocuparse por ser el mejor, sino por aprender y obtener conocimiento ayudándonos de la comunidad en línea.
·         Gestión y administración del tiempo. Organizar nuestras actividades personales, laborales y escolares para cumplir a tiempo con todo y sin presiones.
·         Destrezas comunicativas. Mejorar nuestro nivel de escritura y lectura que es muy importante en este proceso de aprendizaje, evitar el uso de mayúsculas que en un ambiente en línea se consideran Netiquetas, las cuales significan gritar.
Quizá el desafío más grande al que te enfrentarás como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeta digital. Es decir, “conocer cuando hay una necesidad de información; identificar las necesidades de la información; trabajar con diversas fuentes y códigos de información; saber manejar la sobrecarga de información y discriminar la calidad de las fuentes de información; organizar la información; usar la información eficazmente; y saber comunicar la información encontrada a otros.



Estos mitos lo he escuchado y mucha gente los cree acerca de la educación en línea:
·         Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
·         No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en al red.
·         Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Ahora ya con más información y detalles de lo que implica ser un estudiante en línea, entiendo que es primordial esforzarse y tener fe en lo que realizamos para llegar a nuestras metas. Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas necesarias para triunfar en esta modalidad.

Bibliography

· Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
· Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
· García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial síntesis. · Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb

· Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.